El CORE de Iberdrola en Toledo: donde late el corazón de las renovables

energias renovables iberdrola

Un centro único en el mundo

En pleno Toledo se encuentra uno de los grandes orgullos de Iberdrola y de la transición energética en España: el Centro de Operación de Energías Renovables (CORE). Desde que abrió sus puertas en 2003, se convirtió en el primer centro de control de renovables del mundo, y hoy sigue siendo un referente internacional.

Este “cerebro verde” no descansa, ni siquiera en verano: controla en tiempo real la actividad de más de 13 gigavatios de energía renovable y procesa millones de datos cada día para asegurar que la electricidad que llega a nuestros hogares sea limpia, segura y eficiente.

El gran vigilante de las energías limpias

Imagina una sala llena de pantallas donde se monitorizan constantemente parques eólicos, plantas solares y otros proyectos renovables repartidos por toda España. Eso es el CORE.

Su misión es sencilla de explicar, pero compleja de ejecutar: vigilar cada turbina y cada panel solar para que funcionen al máximo de su capacidad. Gracias a la tecnología y al análisis de datos, el centro es capaz de prever el impacto del viento o el sol en la producción energética, adelantarse a posibles incidencias y reaccionar de inmediato ante cualquier imprevisto.

En definitiva, el CORE actúa como un gran vigilante 24/7 que asegura que la energía verde fluya de forma constante hacia millones de hogares.

Toledo, capital de la innovación renovable

¿Por qué en Toledo? Castilla-La Mancha es una de las regiones con más potencial renovable de España. Sus recursos solares y eólicos la convierten en el lugar perfecto para coordinar las operaciones de Iberdrola en todo el país.

Además, el CORE ha generado empleo cualificado en la región: ingenieros, técnicos y especialistas en datos que trabajan cada día para llevar la innovación más allá de nuestras fronteras.

El futuro ya está aquí

Lejos de quedarse atrás, el CORE de Iberdrola mira al futuro. La compañía está incorporando inteligencia artificial y aprendizaje automático para mejorar aún más la predicción de la producción renovable y la gestión de las baterías de almacenamiento.

Todo ello con un objetivo claro: seguir liderando la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible, no solo en España, sino en todo el mundo.

Scroll al inicio